|
El Mercurio de Valparaíso
20 de junio de 2007
Un certamen que mira a Chile
 Alfredo Barría, director del Festival de Cine de Valparaíso |
|
La versión número 11 del Festival de Cine de Valparaíso (18 al 25 de agosto) tiene otro estatus luego de que obtuviera un financiamiento especial del Consejo del Arte y la Industria del Audiovisual, a través del Área de Difusión de Patrimonio Audiovisual Nacional. Y dado el carácter de subsidio público que determina este fondo, la entrada al certamen será gratuita. Sin embargo, el anterior no es el único cambio: más del 70 % del material exhibido será nacional y tanto la inauguración como la clausura será con una película chilena restaurada. Además, el evento fílmico contará con 15 salas de exhibición, tanto principales como complementarias.Sobre el carácter gratuito de esta edición y la cantidad de salas, Alfredo Barría, director del certamen, comenta: "Queremos que la ciudadanía se acerque a la revisión y, en muchos casos, el hallazgo de la historia del cine chileno, en sus distintas manifestaciones, con materiales absolutamente inéditos". CINE RESTAURADO En la apertura (sábado 18 de agosto a las 20 horas, en el Municipal porteño) se exhibirá "El leopardo" (1925), filme mudo del director chileno Alfredo Llorente, el cual es considerado un verdadero hallazgo, ya que la obra se había dado por perdida. Y en la clausura el certamen porteño celebrará los 40 años de "Largo viaje", producción del fallecido realizador Patricio Kaulen, considerada entre las mejores películas chilenas de todos los tiempos. En la parrilla también destaca una selección de cintas nacionales realizadas en el periodo comprendido entre 1970 y 1973, que formará parte de la franja denominada Observatorio del Cine Chileno. La sección incluye títulos como "Venceremos" (Pedro Chaskel y Héctor Ríos), "Herminda de La Victoria" (Douglas Hübner), "El diálogo de América (Álvaro Covacevich), "La colonia penal" y "La expropiación" (Raúl Ruiz), "El primer año" (Patricio Guzmán), "Compañero presidente" (Miguel Littin) y "Descomedidos y chascones" (Carlos Flores del Pino). Las copias de esta franja pertenecen a la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, uno de los socios estratégicos del festival, que además participará con un ciclo que recoge la tradición histórica del cine chileno, el cual incluye copias restauradas de "Río abajo" (1949, Miguel Frank) y "El cuerpo y la sangre" (1962, Rafael Sánchez, y también piezas rescatadas, como "Morir un poco" (1966, Álvaro Covacevich). "El trabajo en conjunto entre el Festival de Cine de Valparaíso, la Cineteca Nacional y FIAF -explica Alfredo Barría- nos va a dar una base de sustentación en el tiempo insospechada para los parámetros habituales. El cine chileno se está abriendo internacionalmente bajo pautas de industrialización y mercadotecnia, pero también en toda industria civilizada tiene que existir un nicho dedicado al patrimonio y ahí estamos nosotros". JOYAS INTERNACIONALES Si bien el énfasis del XI Festival de Cine de Valparaíso estará en el audiovisual chileno, la oferta extranjera también es importante, destacando una colección de versiones restauradas mudas del realizador alemán Ernst Lubitsch , con títulos como "La princesa de las ostras" (1919), "Ana Bolena" (1920) y "El gato montés (1921).El apartado de "Joyas fílmicas" también considera la presentación de "Ingeborg Holm" (1913), uno de los primeros filmes del director y sueco Victor Sjöstrom ("El viento"); "Erotikon" (1920), cinta de Mauritz Stiller ("La saga Gosta Berling"), descubridor de la legendaria Greta Garbo; y "La brujería a través de los tiempos" (1922), producción de Benjamin Christensen considerada maldita, que mezcla el documental y la ficción para mostrar los cultos satánicos y la proliferación de los brujos.
|
|