|
Fundación Valparaíso
Hector Calvo Cofre 205
Cerro Bellavista, Valparaiso-Chile
Fono/Fax: (56) (32) 59 3156
o (56) (32) 59 3142 |
|
 |
|
Area Cultura
Carta de presentación
El área de cultura de la Fundación Valparaíso
se organiza como una incubadora de proyectos, orientados al diseño
de la marca registrada de la ciudad. Esto significa reconocer la tradición
cosmopolita de la historia porteña y su apertura al campo internacional.
El constante tránsito de extranjeros por el puerto es una característica
que ha formado una manera de vivir y estar en el mundo.
En este contexto, los proyectos que asume la Fundación buscan
abrir redes de contacto y extensión fuera de nuestras fronteras.
Pueden variar las disciplinas artísticas que se cultiven, pero
el rasgo común es reconocerse como habitante de un espacio
singular. A fines del siglo XIX se afirma la identidad porteña,
a partir de los relatos de tripulaciones de marineros que cruzaban
el Cabo de Hornos y luego recalaban en Valparaíso.La dimensión
mítica y legendaria de un puerto situado en el extremo sur
del continente americano, cobra vida y se arraiga particularmente
en Francia.
Con el paso del tiempo y la entrada de la ciudad a la modernidad,
Valparaíso configura sus rasgos iconográficos en las
artes y el comercio. La carta de navegación cultural de la
Fundación Valparaíso, parte entonces con el valor agregado
de un pasado asociado a la voluntad pionera y emprendedora. Al enfrentar
el nuevo siglo, la gestión cultural que acompaña los
desafíos actuales se concibe como módulos de acción
livianos, prácticos y con sello inconfundible. Marcar la diferencia
en un escenario globalizado es mucho más que un propósito
declarado. Ir con los tiempos, pero sin perder aquellos arraigos básicos.
En el caso de Valparaíso, los rasgos de estilo están
a la vista y esto marca las señales de ruta.
Nuestros tres proyectos emblemáticos, el Festival Internacional
de Cine, el Festival Internacional de Jazz y la Filmoteca Valparaíso,
constituyen módulos de gestión cotidiana y permanente.
Pero los vasos comunicantes con el pasado, lejos de convertirse en
una actitud impregnada de pura evocación y nostalgia, operan
como una sutil línea de continuidad histórica. Es una
poética concepción de la existencia, donde la imaginación
tiene el deber de ser tangible, palpable y concreta. Los invitamos
a transitar por estos parajes.
|
|
|
|
|
|
 |
|